Blog
Divertido, saludable, ecológico y barato



Ciudades en bicicleta, divertido y saludable
Divertido, saludable, ecológico y barato. Practicar bicicleta es una de las actividades más completas para mantenerse en buena forma, un magnífico ejercicio que fortalece nuestro corazón. Al pedalear durante un rato, aumenta el ritmo cardiaco del corazón y baja la presión arterial, mejorando el funcionamiento de nuestro sistema cardiovascular. Y mientras tanto, disfrutamos de la ciudad y la gente, además de ahorrar combustible y no contaminar.
Los beneficios para la salud
Son enormes: Dependiendo de la intensidad y duración, pecho, espalda, hombros, muslos, nalgas y pantorrillas participan del ejercicio y se fortalecen. Así mismo, cada vez que montamos en bicicleta, fortalecemos el sistema inmunológico, siendo muy aconsejable para los enfermos con las defensas bajas.
No solo eso, también, al oxigenarse el cerebro y generar endorfinas, luchamos contra las enfermedades psicológicas y las depresiones, manteniendo el buen ánimo y la alegría.
Ventajas para todos
Si hacer deporte es aconsejable, más aún si esa actividad atrae beneficios a terceros. Como dice Juan Antonio Pellicer en Ciudadesporlabicicleta.org: “Según la ECF (European Cyclists Federation), la economía ligada a la bici da empleo a más de 650.000 personas, más que en la industria del acero o la minería...La bici hace que la velocidad del tráfico se reduzca...baja la contaminación, el ruido, los atropellos son menos graves. La vida en la calle es más agradable”
El uso de la bicicleta en las ciudades es una inversión que muchos ya han descubierto. Tanto es así, que la Red de Ciudades por la Bicicleta, creada en Sevilla hace solo 6 años, ha tenido bastante buena acogida y ya son más de 125 ciudades las que se han sumado a esta estupenda iniciativa, iniciando, entre otras cosas, adaptaciones en las calzadas para facilitar la circulación de los ciclistas.
Ciudades que apoyan el ciclismo urbano
No obstante, todavía resulta difícil en muchas urbes que sean, realmente, Ciudades en bicicleta. Hablamos, no tanto de cambio de actitudes, como de decisiones políticas que se traduzcan en actuaciones decisivas y concretas. Según la OCU, la calidad de las vías ciclistas merece reconocimiento en solo tres ciudades: Sevilla, Zaragoza y San Sebastián, ya que el resto no han hecho reformas considerables. No se trata de más o menos longitud de la vía, sino del trazado que tenga: comodidad, visibilidad, seguridad y conexión. Hay que valorar el mérito de ciudades como Barcelona, Vitoria, que han demostrado esfuerzos en este sentido, pero sin llegar, ni mucho menos, a la calidad de la vía ciclista conseguida por aquellas.
Las Palmas, Madrid, Córdoba, Murcia y Málaga son algunas de las que apenas han conseguido un trazado digno, especialmente porque no está bien diseñado. Falta de conectividad, estrechez, invasión de las aceras, y, sobre todo, mal estado y peligrosidad.
Aunque no son nada despreciables los consejos que la comunidad de Madrid da a los usuarios de la bicicleta, muchos ciclistas, conscientes de las dificultades que acarrea el ciclismo urbano en estas condiciones, no se atreven a coger su bicicleta por la ciudad y optan por abandonar.
No es fácil ni agradable luchar cada día con coches, vehículos y motos, para poder circular con cierta seguridad. Lo que podría ser una actividad entretenida y saludable puede convertirse en todo lo contrario.
Urbes inteligentes
Son las que poseen sistemas de transporte que facilitan la movilidad de sus habitantes. En la cabeza tenemos a ciudades tan diferentes como Copenhagen, Río de Janeiro, Amsterdam, Singapur, París y, sin embargo, tan parecidas en aplicar tecnologías para la denominada movilidad del futuro, según nos cuenta www.youngmarketing.co. Entre otras, destacan las iniciativas siguientes:
- La bicicleta, como vehículo del futuro. Amsterdam cuenta ya con una vasta red de ciclorutas de más de 400 km.
- Intersecciones seguras: esquinas en forma de isla, pasos de cebra y semáforos exclusivos para los ciclistas.
- Bicicletas inteligentes, que disponen de GPS para identificar las rutas e información sobre el clima del día.
- Alquiler de bicicletas en puntos repartidos por la ciudad. De este modo, se puede tomar una en una zona y devolverla en otra.
Vehículos compartidos, coches eléctricos de alquiler y sistemas de reconducción del tráfico son otras de las actuaciones que se están utilizando en cada vez más ciudades. París, por ejemplo, tiene hasta 2.000 vehículos por toda la ciudad.
Parece que la mejor alternativa es, por lo tanto, seguir avanzando en la concienciación a favor de reducir el uso del coche y de utilizar más este medio de transporte que tantas satisfacciones aporta a la vida en la ciudad. Todos ganamos.
¡Si te ha gustado puedes compartirlo en tus redes sociales!